Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar todas las cookies”. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Coloquio Puertas de la ciudad (2003)

Áreas de actividad

A finales de septiembre se celebró el Coloquio Internacional Puertas de la ciudad: tipo arquitectónico y forma artística, organizado el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, la Diputación y  la Real Fundación de Toledo.

 

Durante tres dias se dieron cita en Toledo más de cincuenta prestigiosos arqueólogos, historiadores del arte y arquitectos españoles y extranjeros, que trataron el desarrollo de las puertas de los recintos fortificados desde la Península Ibérica hasta  el Próximo Oriente, desde la Prehistoria hasta la época medieval.

 

Las sesiones comenzaron con la presentación de la puerta más antigua conocida en un espacio urbano, la documentada en la ciudad de Jericó en el octavo milenio antes de Cristo, y continuaron avanzando en el tiempo hasta la Edad de Bronce en la Península Ibérica, con los grandes yacimientos de Los Millares en Almería y Zambujal en Portugal. De época griega y prerromana se presentaron los recintos fortificados de Siracusa y Selinunte en Sicilia, Efeso, Pérgamo y Perugia entre otras. Además se presentaron las puertas ibéricas y púnicas de España y las de la ciudad griega y romana de Ampurias.

 

Dentro del mundo romano se analizaron con detalle las puertas de Tarragona, Libisosa, Ercávica y Carmona. También se presentaron puertas de época bizantina, paleocristiana e islámica destacando de forma especial la Puerta del Vado, recientemente descubierta en Toledo, y la transcendencia que su conocimiento y estudio tiene para la investigación internacional.